Nuestra estrategia
Transición energética eficiente, justa e inclusiva
La Alianza por una Energía Sostenible y Accesible en el Hogar apuesta por una transición energética eficiente, justa e inclusiva basada en elacceso a las mejores opciones de sistemas de calefacción y producción de agua caliente sanitaria, atendiendo a la diversidad del parque de viviendas existentes en España. Por ello, desde la Alianza defendemos un marco regulatorio que promueva activamente el uso de todas las tecnologías disponibles para una descarbonización de los hogares que resulte asumible para las familias. La fácil sustitución de los combustibles fósiles por combustibles renovables ofrece una solución realista y eficiente, siendo una alternativa no solo económicamente viable, sino que también contribuye a la descarbonización sin los altos costes asociados con la electrificación total de los hogares entre los que hay que considerar inversiones en generación, distribución y almacenamiento.



Renovación de los edificios: el coste importa
En la rehabilitación energética del parque edificatorio hay que tener en cuenta la renovación de los sistemas de calefacción y calentamiento de agua sanitaria y el elevado coste de cambiar calderas por sistemas eléctricos como las bombas de calor, que supone un coste muy elevado para muchas familias, especialmente en edificios antiguos o mal aislados; donde las actuaciones deben ser integrales y especialmente coste-eficientes.
Según un estudio de 40dB cuyo objetivo era conocer la actitud de la ciudadanía ante las medidas de eficiencia energética y su impacto económico sobre los hogares españoles, ocho de cada diez españoles están muy o bastante preocupados por el gasto que supondría cambiar sus sistemas de calefacción o calentador de agua por un sistema totalmente eléctrico.
Además de la preocupación de los hogares españoles, el estudio cuantifica la inversión que estarían dispuestos a asumir: el 69,2% fija su límite en 1.500€, el 22,5% subiría a la horquilla entre 1.500 y 3.000 euros y rebasarían esta inversión apenas un 8% de los españoles. Se trata de cifras que no cubrirían las adaptaciones que requerirían muchos domicilios españoles, según dos estudios recientes:
En un artículo, la Organización de Consumidores y Usuarios – OCU tasaba el coste de las bombas de calor aerotérmicas en la horquilla entre 3.600 y 12.700 euros, a los que sumar el coste de la instalación, de entre 2.000 y 8.000€ (más IVA).
Más elevado es el precio que indicaba un estudio de la Organización Europea de Consumidores – BEUC que recoge presupuestos para instalar bombas de calor agua-agua y oscilan en un intervalo de entre 6.400 y 28.500€, sin IVA. Cuantías, en definitiva, muy superiores a la que los hogares españoles están en disposición de afrontar.



Soluciones viables, eficientes y asequibles

Accesibilidad económica
La renovación de edificios debe ser económicamente asumible para los hogares. No se puede cargar el peso de la transición sobre consumidores vulnerables o de clase media sin mecanismos de apoyo suficientes.

Equidad y justicia social
Se debe proteger a los hogares en situación de pobreza energética y garantizar que no sean excluidos del proceso de mejora energética por falta de recursos.

Participación informada
Los consumidores deben tener acceso a información clara, comprensible y objetiva sobre las renovaciones, sus beneficios reales y las opciones disponibles. Un factor que sigue incidiendo en el consumidor es la desinformación sobre las calderas, alimentada por rumores infundados sobre su futuro prohibición y que no tiene ningún fundamento legal.

El sector de las calderas está preparado para seguir siendo parte de la solución, con tecnologías maduras, eficientes y compatibles con combustibles renovables.
El empleo de múltiples vectores energéticos permite favorecer la materialización de todas las opciones renovables que permitan optimizar el consumo energético, obtener ahorros económicos, garantizar la autonomía energética y la seguridad de suministro.
