El sector de la calefacción en España sigue enfrentándose a importantes retos en su camino hacia la descarbonización. Según el Informe del sector de la calefacción 2024 de FEGECA, aunque el mercado ha mostrado signos de recuperación con una facturación de 922 millones de euros, la incertidumbre sigue afectando la inversión en tecnologías limpias y de futuro. Así, factores como la inflación o la desinformación sobre las calderas han ralentizado la transición energética.

En este contexto, la Alianza por una Energía Sostenible y Accesible en el Hogar trabaja para impulsar la descarbonización del parque de edificios en España mediante el impulso de soluciones de calefacción y calentamiento de agua sanitaria sostenibles, combinando distintas tecnologías para avanzar en este objetivo sin dejar a nadie atrás.

Principales tendencias del mercado

A pesar del contexto de incertidumbre, las calderas han mantenido una evolución positiva en 2024, manteniéndose como una opción eficiente y accesible para los hogares. El informe destaca que la renovación de equipos ineficientes sigue siendo una prioridad para reducir el impacto ambiental del sector y cumplir con los objetivos climáticos de la UE.

En ese sentido, es importante adaptar las normativas europeas como la EPBD, una directiva que supondrá un antes y un después en la reducción de emisiones y la lucha contra el cambio climático en el sector de la edificación, pero que debe cuidar, en su aplicación, de no agravar las diferencias en el acceso a la energía de los ciudadanos europeos. 

Retos y oportunidades para la transición energética

La electrificación es una pieza importante en la descarbonización, pero no es la única solución. Según el informe, es necesario un “enfoque más equilibrado, que contemple soluciones híbridas”, además de energías renovables como los combustibles y gases renovables (biometano, BioGLP e hidrógeno), ya que pueden complementar la transición de forma más eficiente y accesible, sobre todo en viviendas donde la aerotermia no es viable.

Además, el estudio señala como aspecto clave la renovación del parque de calderas ineficientes: España necesita actualizar alrededor de 270.000 hogares al año para cumplir con los objetivos climáticos de la UE.

Para garantizar una descarbonización inclusiva, se vuelve esencial el uso de energías limpias disponibles, que permitan a los hogares avanzar en la transición energética de una manera eficiente, accesible y justa.

Sobre la Alianza por una Energía Sostenible y Accesible en el Hogar

La Alianza por una Energía Sostenible y Accesible en el Hogar reúne a empresas y entidades de toda la cadena de valor de las energías renovables, con el objetivo de liderar el cambio hacia un futuro sostenible, promoviendo soluciones accesibles y renovables que descarbonicen edificios en España, guiados por una visión de respeto al medio ambiente y compromiso social.